miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

                                                      El neolítico" síntesis" de la lectura Nº 1
  • NEOLÍTICO se conoce como  Nueva edad de piedra, Edad de la piedra pulida porque la piedra era el material mas importante .
  • De hombres cazadores,recolectores a agricultores  esto les daba una ECONOMÍA PRODUCTIVA
  • HOMBRE SEDENTARIO, VIVE EN ALDEAS.
  • Jefe= el más anciano.
  • División de acuerdo al trabajo: agricultores, artesanos, pastores.
  • División por sexo y edad.
  • Más tiempo libre permite desarrollar artesanías (tejidos, cestería)
  • vivían mediante la técnica de error a corrección 






TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD - síntesis Nº2

La forma de una ciudad está definida por su dimensión o extensión física, por sus límites o contorno.Encontramos cuatro tipos de planos.1. Plano equirrectangular, en cuadricula o en damero.Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcela miento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales, como es el caso de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en su Casco Céntrico, no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos (90°).Es importante tener presente que este tipo de plano en su origen no fue concebido para las exigencias y las comodidades que hoy se requieren. El tipo la frecuencia y el flujo vehicular actual son totalmente diferente al de aquella época.





2. Plano lineal 
Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación.En la Argentina surgieron muchos asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito. También se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos.3. Plano RadiocentricoEste tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalares y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario.Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos nucleando la estructura de toda la ciudad. Lógicamente que la focalización de la estructura alrededor del monumento tiene directa relación con el uso y el significado del mismo en la sociedad local.4. Plano IrregularEl plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida.Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.                                 
  SÍNTESIS DE ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA URBANA nº3

Se refiere al estudio en el cual se utiliza las herramientas analíticas de la economía para expresar la organización espacial y económica de las ciudades.La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta

Fenómeno urbano, formación de las ciudadesLa producción es el mayor factor para la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.Esto con el fin de mejorar una economía que resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre se desequilibra la economía.Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaria.Aspectos políticosLos aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.Características económicasUna ciudad tiene una unidad de producción en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.Crecimiento urbano y tamaño de las ciudadesEl crecimiento de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.la calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.La calidad de vida está determinada por cuatro variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.Nociones de urbanismoEl urbanismo o teoría de la ciudad tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación reconstrucción o reforma. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio.Planteamiento urbanoLa planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de lasociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.

Métodos de planeamientoLa función de este es responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.InvestigaciónComprende todo lo relacionado con recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de este, topografía geología etc. El estudio del clima, la historia social, la economía, hábitos y costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para revelar los problemas que afectan a el área urbana, esto con el fin de mejorar la ciudad.ComposiciónGracias al diagnóstico realizado se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran planes y proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas para una organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio ambiente para no dañar el ecosistema.EjecuciónEste es el proceso mediante el cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística, aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
SÍNTESIS Nº 4 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA

La evolución de concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadasLa morfología urbana es compleja y se ha podido reconocer con las aproximaciones que se a ido precisando con sus elementos componentes, su desarrollo se produce en la segunda década del siglo desde la  geografía del arte centro europea, pero el enriquecimiento del concepto surge, al cruzarse  las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.M.R.G Cozen da el concepto mas moderno, las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana y dos criterios cimientan su propuesta: La aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Cozen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. La parcela fue considerada como base de formación de la ciudad.El concepto del plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizándose en el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. En los años 70 el análisis urbano, el análisis morfotipologico se extiende a otros países publicándose excelentes monografías urbanas.La morfologia urbana no ha dejado de ser mas inclusiva, hoy en dia no puede separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido, un estudio de morfologia urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elemento subjetivos que introduce la percepción. La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas, el proyecto es el soporte compositivo, la matriz de muchas formas urbanasMorfologia y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónicaLa ciudad de la era industrial fue el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. El paisaje urbano puede contemplarse en la evolución de la calle como elementos mas definidos de la forma urbana. La caller corredor constituye todavía un modelo espacial, sobrevive al orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal. En el desarrollo de la ciudad ha multiplicado que se había creido olvidada de la regeracion urbana, de las tramas urbanas inconvexas  y de la ciudad compacta como modelo estético, se ha producido un autentico salto de cualidad con la generalización del territorio de formas de buburbio jardín, de centros comerciales de parques industriales etc como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión urbana, es el fenómeno urbano de nuestros días. Las formas urbanas yo no son en el sentido clásico, pues lo que las define es precisamente las mixturas.El paisaje urbano, una explicación del proceso Los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una visión economista  desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.

Un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado  de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y estrategias de acceso.

Hacia nuevas explicacionesLa forma de los actuales desarrollos urbanos no pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes mas locales. Las ciudades son demasiado complejas la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel mas descentralizado y local.
Finalmente cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no pueden ya soslayar la hegemonía de los visual esto tiene un doble sentido. En primer lugar lo que vemos ya no es solo lo que vemos; el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: el espacio infografico no solo tiende a ser interactivo. El mismo sujeto no posee el espacio a través de su trabajo sino que el individuo tiene e perderse en el espacio.


LECTURA Y SÍNTESIS CLASE 8

Se refiere al estudio en el cual se utiliza las herramientas analíticas de la economía para expresar la organización espacial y económica de las ciudades.La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta

Fenómeno urbano, formación de las ciudadesLa producción es el mayor factor para la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.Esto con el fin de mejorar una economía que resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre se desequilibra la economía.Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaria.Aspectos políticosLos aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.Características económicasUna ciudad tiene una unidad de producción en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.Crecimiento urbano y tamaño de las ciudadesEl crecimiento de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.la calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.La calidad de vida está determinada por cuatro variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.Nociones de urbanismo El urbanismo o teoría de la ciudad tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación reconstrucción o reforma. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio.Planteamiento urbanoLa planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de lasociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Métodos de planeamientoLa función de este es responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.InvestigaciónComprende todo lo relacionado con recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de este, topografía geología etc. El estudio del clima, la historia social, la economía, hábitos y costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para revelar los problemas que afectan a el área urbana, esto con el fin de mejorar la ciudad.ComposiciónGracias al diagnóstico realizado se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran planes y proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas para una organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio ambiente para no dañar el ecosistema.EjecuciónEste es el proceso mediante el cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística, aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el impacto ambiental y la cuestión financiera.



SÍNTESIS DE ECOLOGÍA URBANA 


América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000. Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50. Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la batalla por la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las ciudades.

 EVOLUCION Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA

A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, EE.UU., conocidos como “La Escuela de Chicago”, sentaron las bases de una investigación original en el campo de la sociología urbana traspasando los principios de la ecología animal y vegetal al estudio del ambiente humano de la ciudad.

En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago.

 ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
3.1 Balance biogeofísico de la ciudad
Una de las primeras publicaciones sobre la energética urbana corresponde a la realizada por Patrick Geddes en 1915. Posteriormente, Odum comparó una ciudad americana hipotética de 1 millón de habitantes con una densidad de 11,2 habitantes/acre con un ecosistema lacustre, de tamaño comparable, de moderada fertilidad: concluyó que ambos requieren una gran cuenca hidrográfica, pero la enorme entrada de energía requerida para soportar las actividades urbanas no tiene contraparte en el sistema lacustre. En 1965 el autor Wolman usó el término “metabolismo urbano”, para cuantificar los flujos de energía y materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana .

3.2 Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos. Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del estudio de modelos y patrones de crecimiento.

3.3 Efectos de la urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del paisaje. Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”. En la aproximación de McHarg, se cotejan riesgos ambientales y amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de información, constituyendo una presagio de la actual tecnología de los SIG. Una aproximación más explícita es la de Spirn, quien examinó como los procesos naturales se insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana, en un barrio de Filadelfia, EE.UU.

En Alemania ha sido ampliamente desarrollado un programa nacional de mapeo de biotopos en ciudades, que incluye descripción de la flora y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos para: la protección de recursos naturales, calidad de vida, y sentido de pertenencia e identidad con el lugar. En la ciudad de Meinz se ha mapeado la distribución de flora y fauna, fenómenos naturales, y actividades recreacionales dentro de los biotopos Brady et al, estudió un gradiente de hábitats, de los más naturales a los más artificiales, en construcciones emplazadas sobre distintos tipos vegetacionales. Dorney usó una aproximación similar, en un continuum urbano-rural, desde una perspectiva de la planificación, identificando seis zonas representativas: distrito central de negocios
(CBD), antiguas subdivisiones, nuevas subdivisiones, zonas urbanas construidas, margen urbano y rural. Cada zona fue caracterizada por tres componentes o subsistemas: historia cultural, características abióticas, y aspectos bióticos.

IV. CONCLUSION
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.

El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante.

La principal característica ambiental de la situación de las ciudades latinoamericanas es su marcada segregación socio espacial acompañada de condiciones ambientales deficientes. Sin embargo el análisis integrado de dicha situación es un área poco investigada, en especial el distinto desempeño ecológico de patrones urbanos socialmente diferenciados.
Ciertamente hay una carencia de información básica para el adecuado el estudio
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en las
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por
emprender. Se trata por ejemplo de reinterpretar las unidades métricas del paisaje urbano, de socializar el significado del píxel, para de esta forma generar un conocimiento transversal que permita apoyar medidas de gestión para lograr ciudades más sustentables.
Sin duda el avance en esta línea significará un aporte importante para sustentar una planificación urbana ambientalmente sustentable, en especial para asentamientos humanos de menor tamaño que aún no han superado los umbrales de saturación ambiental y empeoramiento de la calidad de vida, que se supone le dan mayor ventaja.

Lectura n 7
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados

Un habitante de la calle se encuentra acostado en "su" banca en el parque, una pareja se despide en la estación de "su" tren, cosas como estas encontramos todos los días en nuestra vida cotidiana según el entorno y lo que hace que esto se convierta en "su" es el espacio en el que no desenvolvemos a diario el cual se construye en la mayoría de los casos de una manera psicológica pero en otros ni siquiera el ser humano tiene la capacidad de definir en qué espacio se desenvuelve y para esto se construyen delimitaciones que indican a la persona el espacio por el que tiene que andar y circular.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes ciudades donde, como ya destacaron George Simmel o Stanley Milgram, entre otros, sus propias dimensiones, el hacinamiento y el ritmo trepidante de la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y, ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos
El concepto de privacidad:

Es el control selectivo que nos pertenece en el que el acceso es el personaje principal que encuentra de acuerdo al gusto de cada persona y existen formas de interpretar este espacio de acuerdo a la arquitectura que plantea los compositores de la obra.

El pasotismo urbano:

 Pasotismo  como forma de control y poder puede resultar -para nuestros tiempos 
Portadores de ideas como promover las instituciones abiertas o los derechos humanos- 
Desfasado, decimonónico y hasta aberrante. Sin embargo, a poco que nos detengamos 
En observar nuestra cotidianidad urbana, veremos cómo, lejos de haber prescrito, se 
Encuentra presente -y cada vez más- en nuestro entorno. Y además, justificado bajo el 
Mismo principio que entonces: garantizar  el orden público, se muestra más interesante en lo que podríamos llamar los "espacios intersticiales" o, dicho en terminología psicoambiental, espacios semiprivados/semipúblicos o territorios secundarios. Éstos son, en algunos casos, espacios de transición entre lo público y lo privado, por ejemplo una portería de un edificio, un ascensor, un jardín que separa la casa de la calle. En otros casos, sin embargo, se trata de espacios considerados 
Generalmente como públicos pero que, por su frecuencia de uso o debido a ciertos 
Hábitos de comportamiento asociados a él pueden ser, para alguna persona o grupo, 
Considerados más restringidos o más propios. En este caso se encuentran la mesa del 
Bar donde se reúnen habitualmente un grupo de amigos, el banco público donde cada 
Día conversan un grupo de jubilados, una aula universitaria,  la oficina o el lugar de 
Trabajo, ciertas zonas de un parque o de un barrio, etc. 

Espacio privado y espacio público

La ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que es capaces de gestionar sus ocupantes.

En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera entenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca. En un extremo del continuo, el propio hogar encarna la esencia del espacio privado. A través de mecanismos espaciales que actúan a modo de sucesivos filtros (el portero automático, la escalera, el rellano, la puerta, la mirilla, el recibidor) uno puede regular de manera sumamente efectiva su grado de "apertura" a los visitantes.

En el otro extremo del continuo, la calle como paradigma del espacio público por excelencia deviene un lugar completamente abierto a la interacción. Pocos mecanismos de orden espacial contribuyen a regular una interacción abierta, espontánea, imprevista.

En conclusión:

El espacio privado consiste en aquella determinación territorial que indica que es para un muy pequeño grupo de personas o en caso tal para una sola persona en el que se realizan aquellas actividades personales y únicas en las que no se necesita ningún tipo de compañía sino la intimidad personal y donde se va la identidad del individuo. El espacio público por el contrario es aquella determinación de terreno en el que se pueden desenvolver grandes cantidades de personas y pueden verse involucradas para realizar algún tipo de actividad colectiva como un circo, un estadio, etc...



0 comentarios:

Publicar un comentario