Roma


SEMANA 9 
CLASE 13






MEMORIA DESCRIPTIVA - HOMBRE Y CIUDAD



RELACIÓN


´  La relación entre el hombre y su medio ambiente está en la base de buena parte de la historia humana. Hoy por hoy, el espacio urbano es el más importante medio ambiente.
´  El hombre construye la ciudad y esta a su vez le sirve como medio ambiente desarrollándose en actividades de toda índole.


PROCESO DE ABSTRACCIÓN

´  En nuestra maqueta quisimos abstraer la relación mutualista que se presenta entre el hombre y la ciudad.
´  De base quisimos poner la planta de un pie y sobre él elementos de la ciudad .
´  Tomamos en cuenta las diferentes matices y características que podemos encontrar en una ciudad como son las carreteras y sus construcciones.


NUESTRA MAQUETA






 MATERIALES

Cartón paja blanco y de colores
´  Carritos
´  Arbolillos
´  Pintura negra , gris y blanca
´  Silicona
´  Bisturi
´  Palito de balso




CULTURA URBANA



La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los 
últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las 
décadas por venir.  
Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son 
escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que 
se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano. 

1.3. Estructura física y  sociocultural de la ciudad



La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los

usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes. 

Los usos del suelo pueden ser, entre  otros,  residenciales, comerciales,
institucionales, o industriales. La forma  como se distribuyen y relacionan esos
usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente
en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se
desarrollan entre los habitantes. Por ejemplo, cuando un uso residencial se ve
agredido por usos comerciales que alteran la tranquilidad, el medio ambiente
urbano, y las circulaciones por el espacio público, se generan fuertes conflictos.





CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA


Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las

relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.  Ahora bien, tales

valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar  los significados
encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida
las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son: 
Símbolos:  ya mencionados parcialmente en el  capítulo anterior, son lugares,


construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que

tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la

importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la

región, o el país. Ejemplo:  la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.

Códigos:  ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una
carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función
de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a
girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas,  o elementos referenciales sobre
algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas
a nostalgias, percepciones, anhelos o  frustaciones. Ejemplo: la evocación
nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia
nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
Ritos:  procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las
relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan
posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes
colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en

barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que
una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.





SEMANA 9

CLASE 14










MEMORIA DESCRIPTIVA - CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

CONSISTE

u  El crecimiento de la ciudad es un proceso histórico y social basado en la acumulación de experiencias, conocimiento y prácticas exitosas, seleccionadas a través de siglos, para satisfacer las necesidades individuales y colectivas de una comunidad particular.
u  Las formas urbanas para satisfacer las necesidades físicas y simbólicas de una sociedad son múltiples, pero constituyen patrones espaciales susceptibles  de ser replicados, adaptados e implementados en otros contextos.

PROCESO DE ABSTRACCIÓN

u  En esta composición esta representado el crecimiento urbano por medio de estructuras que presentan un crecimiento rítmico y gradual que nos muestra como las estructuras de las ciudades atreves del tiempo aumentan en numero y en tamaño además de la expansión que representa en los limites urbanos.
u  Así mismo, el color nos muestra el cambio de la simplicidad a complejidad de las edificaciones.

NUESTRA MAQUETA





MATERIALES

u  Cartón paja
u  Pinturas negra y blanca
u  Gravilla roja
u  Carritos
u  Cartulinas de colores
u  Marcadores
u  Silicona
u  Bisturi




SEMANA 10

CLASE 19







MAQUETA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS 

ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS

El hombre descubre la agricultura y la cría de animales, por lo tanto tiene la necesidad de ser sedentario .
u comienza formando aldeas, se da la división del trabajo, es decir, cada miembro de la aldea cumplía una actividad determinada.
Los hombres por ser mas fuertes  rodeaban  la aldea para proteger, las chozas en las que vivían, la caza, la pesca, etc.
u La s mujeres por su minuciosidad ,se dedicaban  a la recolección, a la cestería, cerámica, comida etc. 


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 
Decidimos abstraer cada una de las actividades de las aldeas y su distribución tales como la pesca, ganadería y la agricultura .
También tomamos las formas orgánicas y geométricas que tienen las aldeas.
En las aldeas se acentúan cerca  del rió, pues este recurso hace que se den las actividades en las aldeas.



NUESTRA MAQUETA 



MATERIALES 

Cartón paja
Cartulina de colores
Icopor
Pasto sintético
Papel celofán azul
Palo de balso
Marcador
Silicona
Pintura verde y amarilla
Alfileres
Algodón 
  
                                                                 FORO 8


CLASE 20












Foro 9



Semana 11

clase 21

MAQUETA - MESOPOTAMIA ( PATRONES ESPACIALES ) 













MESOPOTAMIA

° Ciudad “entre ríos”, es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates.

° La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso.

° El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.).



PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Ubicamos las ciudades que conforman Mesopotamia y de ahí localizamos las más reconocidas con diferentes características.

° Bolas de icopor: Ciudades


° El centro: En circunferencias representa a Babilonia como Ciudad capital

°  Uniones: Constituyen Mesopotamia

° Colores: Los diferentes colores que unen las ciudades como vinculo simboliza la representación social, económica, política y religiosa. Siendo esto el sostenimiento de la civilización, demostrando expansión y producción.





NUESTRA MAQUETA





MATERIALES

° Cartón paja verde y azul

° Papel iris

°Bolas de icopor

° Cartulina de colores

° Silicona

°  Bisturí



Clase 22









http://www.grupoelron.org/temasextraterrestres/laspiramidesdeegipto.htm

http://www.taringa.net/posts/noticias/17780709/Como-construyeron-las-piramides-de-Egipto-Enterate.html

http://www.todopaisajes.com/imagenes-piramides-egipcias-jpg-1920x1080

Maqueta sobre karnak 



°Complejos de templos de karnak Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio.
°El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.
° El complejo de templos de Karnak lo componen: el recinto de Amón-Ra, el recinto de Montu, el recinto de Mut, el templo de Jonsu, el templo de Opet, el templo de Ptah.
Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.





 En la maqueta quisimos resaltar:
 1) La relación entre poder y espacio
 
 2) Las murallas y el templo; pues abarcan un lugar
  grande y centrado en la ciudad.
 
 3) El camino de las esfinges.
 
 4) Por último está el pueblo representado. 


MATERIALES 
 ° Cartón paja
 ° Palo de balso
 ° Papel crepe azul
 ° Chelines verdes
 ° Pintura café
 ° Silicona
 ° Bísturi



0 comentarios:

Publicar un comentario