Egipto



SEMANA 5
 CLASE 9


SÍNTESIS DE ECOLOGÍA URBANA 


América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000. Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los años 50. Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la batalla por la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las ciudades.

 EVOLUCION Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA

A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia reciente. Sus orígenes se remontan a 1925, cuando un grupo de investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, EE.UU., conocidos como “La Escuela de Chicago”, sentaron las bases de una investigación original en el campo de la sociología urbana traspasando los principios de la ecología animal y vegetal al estudio del ambiente humano de la ciudad.

En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago.

 ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
3.1 Balance biogeofísico de la ciudad
Una de las primeras publicaciones sobre la energética urbana corresponde a la realizada por Patrick Geddes en 1915. Posteriormente, Odum comparó una ciudad americana hipotética de 1 millón de habitantes con una densidad de 11,2 habitantes/acre con un ecosistema lacustre, de tamaño comparable, de moderada fertilidad: concluyó que ambos requieren una gran cuenca hidrográfica, pero la enorme entrada de energía requerida para soportar las actividades urbanas no tiene contraparte en el sistema lacustre. En 1965 el autor Wolman usó el término “metabolismo urbano”, para cuantificar los flujos de energía y materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana .

3.2 Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos. Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido extensamente estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del estudio de modelos y patrones de crecimiento.

3.3 Efectos de la urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del paisaje. Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”. En la aproximación de McHarg, se cotejan riesgos ambientales y amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de información, constituyendo una presagio de la actual tecnología de los SIG. Una aproximación más explícita es la de Spirn, quien examinó como los procesos naturales se insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana, en un barrio de Filadelfia, EE.UU.

En Alemania ha sido ampliamente desarrollado un programa nacional de mapeo de biotopos en ciudades, que incluye descripción de la flora y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos para: la protección de recursos naturales, calidad de vida, y sentido de pertenencia e identidad con el lugar. En la ciudad de Meinz se ha mapeado la distribución de flora y fauna, fenómenos naturales, y actividades recreacionales dentro de los biotopos Brady et al, estudió un gradiente de hábitats, de los más naturales a los más artificiales, en construcciones emplazadas sobre distintos tipos vegetacionales. Dorney usó una aproximación similar, en un continuum urbano-rural, desde una perspectiva de la planificación, identificando seis zonas representativas: distrito central de negocios
(CBD), antiguas subdivisiones, nuevas subdivisiones, zonas urbanas construidas, margen urbano y rural. Cada zona fue caracterizada por tres componentes o subsistemas: historia cultural, características abióticas, y aspectos bióticos.

IV. CONCLUSION
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son impactados por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.

El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante.

La principal característica ambiental de la situación de las ciudades latinoamericanas es su marcada segregación socio espacial acompañada de condiciones ambientales deficientes. Sin embargo el análisis integrado de dicha situación es un área poco investigada, en especial el distinto desempeño ecológico de patrones urbanos socialmente diferenciados.
Ciertamente hay una carencia de información básica para el adecuado el estudio
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en las
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por
emprender. Se trata por ejemplo de reinterpretar las unidades métricas del paisaje urbano, de socializar el significado del píxel, para de esta forma generar un conocimiento transversal que permita apoyar medidas de gestión para lograr ciudades más sustentables.
Sin duda el avance en esta línea significará un aporte importante para sustentar una planificación urbana ambientalmente sustentable, en especial para asentamientos humanos de menor tamaño que aún no han superado los umbrales de saturación ambiental y empeoramiento de la calidad de vida, que se supone le dan mayor ventaja.

CLASE 10




MAQUETA SOBRE PATRONES URBANOS GEOMÉTRICOS Y ORGÁNICOS 

¿Que son?

PATRONES GEOMETRICOS: Hace referencia a la repetición de formas
geométricas que podemos observar en un entorno.

PATRONES ORGANICOS: Hace referencia a las formas de la naturaleza
que están en nuestro alrededor.

Proceso de abstraccion

° Para la realización de la maqueta analizamos los patrones urbanos y
geométricos para plasmar de manera abstracta los elementos que van a
conformar la maqueta, con la creatividad de cada uno y aplicando formas y
colores resaltantes a la vista.

° En nuestra maqueta representamos 2 ejes los cuales están ubicados
paralelamente, que si los miramos desde una vista superior podremos
detallar las diferentes formas geométricas como son el triangulo, el
rectángulo y el cuadrado, los cuales se pueden observar en las casas y en
las carreteras. Para realizar el patrón orgánico implementamos arbolillos y
picadillo de foamy.

ELABORACIÓN






RESULTADO



FORO 4 



Clase 11
Abstracciones de la clase 11 semana 6












 5 Maqueta 

ESTRUCTURAS URBANAS

Son aquellas construcciones que tienen edades antiguas, que fueron creadas para defensa, actos fúnebres o para resaltar a las personas mas importantes de dichas ciudades.


  Estructuras 
ZIGURAT Es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámides escalonada.
PIRAMIDE DE GIZA: Edificación funeraria del Antiguo Egipto con forma tronco piramidal, de base rectangular y que llegaron a tener casi 20 metros de altura, se transformaron en pirámides, primero escalonadas (con varias gradas/terrazas), simulando una enorme escalera que llegaba hasta el cielo. El ápice o cúspide también es llamado vértice de la pirámide, aunque una pirámide tiene más vértices tantos como el número de polígonos que lo limitan.
PUERTA DE ISHTAR: Era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Mardukdonde se celebraban las fiestas propias del año nuevo.

COLISEO ROMANO: Es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavioen honor a la Dinastia Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de nerónno conservada actualmente.
ARCO DE MEDIO PUNTO: En arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra. 


PROCESO DE ABSTRACCIÓN 
 Nos llamó la atención lo que las ciudades antiguas podían construir con elementos básicos como el barro y la piedra.

 Sacamos los sitios mas importantes de las ciudades antiguas, como son el coliseo de roma, la puerta de Ishtar, El templo de las 100 columnas (Dario I), Las pirámides, El zigurat y los arcos de medio punto.




MATERIALES 


Cartón paja
Palo de balso
Icopor
Silicona
Tijeras
Bisturí
Arbolillos
Tempera azul
Marcadores












Abstracciones de la clase 12 semana 6

En clase 



Abstracción de las ciudades antiguas extraclase 



























0 comentarios:

Publicar un comentario